Algunos de los más sensibles, ovejas negras o multicolor... algunos de ellos son los que peor lo llevan estos días, aunque la sensibilidad es una bendición, también tiene su otra cara de la moneda y me consta que hay por ahí mucha ansiedad y tristeza estos días navideños.
En Sevilla mismo, hay un grupo de facebook de PAS.
Personas altamente sensibles - PAS Sevilla
Ver también este link, que no es lo mismo:
"Las sensibilidad está en los genes...?" http://elpais.com/elpais/2015/08/26/buenavida/1440590382_289916.html)
Estos días astrológicamente hablando están regidos por estas circunstancias que tan bien describe este articulo de "pijamasurf":
¿Por qué el solsticio de invierno es una fecha más importante que la Navidad? (o tan importante como...)
El solsticio, a la sombra de la Navidad, es un momento cargado de significados arquetípicos que resuenan con la muerte y la depresión pero que nos acercan al alma de las cosas, a la profundidad en la que se funden la psique y el mundo
Por: Alejandro Martinez Gallardo - 21/12/2014
Hoy se celebra el solsticio de invierno 
en el hemisferio norte y con ello la llegada del invierno y el día más 
oscuro del año. Esta fecha tiene grandes connotaciones simbólicas y es 
celebrada casi universalmente por las más diversas culturas desde hace 
miles de años (es parte central de la conexión mitológica y psicológica 
entre el hombre y el cosmos). Aunque el solsticio es enormemente rico en
 matices, el simbolismo casi nunca es tan evidente: se trata de un 
periodo de oscuridad, de introspección y recogimiento, que da la pauta y
 que permite la renovación y el posterior ascenso de la luz, siendo un 
hito en el circuito de la naturaleza, que es un espejo del cosmos –y en 
el cual, antiguamente, el hombre sentía la necesidad de participar. 
Participar en este caso significa fundamentalmente morir o dar entrada a
 la simbología y a la energía de la muerte, para que cumpla su parte en 
el gran psicodrama del mundo. Presenciar, meditar, sacrificar o actuar 
el solsticio y en general el invierno conforme a su arquetipo es una 
forma de no reprimir la muerte (aunque de por sí su naturaleza es 
irreprimible), hacerla visible y conversar con ella, para así nutrirnos 
en el recogimiento y acercarnos a nuestra alma y al alma del mundo (que 
se entrelazan más en el valle y en la oscuridad que en la luz y en el 
cielo, donde domina el espíritu).
Podemos imaginar que en el solsticio 
invernal nosotros también hacemos el viaje del Sol, descrito por tantos 
mitos, hacia el inframundo, donde muere ante las fuerzas de la oscuridad
 y entierra sus huesos en la tierra para luego surgir otra vez y 
continuar su ascenso hacia el cenit veraniego. En este proceso hay una 
alquimia primigenia, cuya observación nos conecta con el instinto de los
 animales de reservar sus energías en invierno. Coincide esta temporada 
en la alquimia con el período en el que la tierra en su profundidad 
fermenta la prima materia de la cual se preparará la medicina 
del filósofo. Al morir la naturaleza, como le ocurre al hombre,  se 
separa el alma del cuerpo; los alquimistas creen que está “alma” o 
esencia vital pude ser capturada y es la que anima, por así decirlo, a 
la materia prima con la que realizarán su obra. Las plantas muertas y 
los huesos de animales, como una composta, son activados por el fuego 
secreto del sol del inframundo.
El solsticio invernal es también la 
llegada del signo terrestre de Capricornio, que significa la paciencia, 
el trabajo y la preparación de la tierra para que retome las cualidades 
primeras que le permitirán más tarde florecer. En el I Ching, 
Richard Wilhelm escribe sobre lo Receptivo: “es cuando la fuerza oscura 
de la naturaleza origina el fin del año”. Es esta época, en la que toda 
la vida está concentrada en el subsuelo, en la que los alquimistas 
excavan astrológicamente y encuentran la materia prima que tendrán que 
nutrir con “la sangre del león verde”
 (el espíritu vegetal), las sales y el rocío, como si se tratara de un 
niño (el “niño Dios”) al cual hay que cuidadosamente estimular para 
convertirlo en el Rey Sol (en Cristo).
Capricornio está regido por Saturno; es 
seco y frío y dominado por el humor melancólico. Es un signo y un tiempo
 asociados a la enfermedad y a la depresión. Pero más allá del rechazo 
inicial tan propio del cristianismo, donde la muerte y la depresión no 
tienen valor en sí mismas sino sólo a la luz de la resurrección y la 
sombra es algo que se debe iluminar ya que es el terreno por donde 
serpentea el mal, este temperamento melancólico es históricamente el 
signo del alquimista, del laborioso y estudioso hombre que logra 
penetrar la profundidad del misterio. Escribe James Hillman, el 
psicólogo estadounidense que tomó la estafeta de Jung e hizo que su obra
 descendiera a lo que John Keats llamó “el valle de Forjar Almas”:
Y, sin embargo, a 
través de la depresión nos adentramos en lo profundo y en lo profundo 
encontramos alma. La depresión es esencial al sentido trágico de la 
vida. Humedece el alma seca, y seca el alma húmeda. Trae refugio, 
límite, foco, gravedad, peso y humilde impotencia. Recuerda a la muerte.
 La verdadera revolución empieza en el individuo que puede mantenerse fiel a su depresión. Ni
 extraerse a uno mismo fuera de ella, atrapado en ciclos de aliento y 
desesperanza, ni sufriéndola hasta que cambie, ni tampoco 
teologizándola–sino descubriendo la conciencia y la profundidad que 
quiere. Así inicia la revolución de parte del alma.
Esta es la visión de Hillman, una forma 
de alquimia contemplativa y altamente imaginativa de los aspectos 
supuestamente negativos de la personalidad humana. No se trata de 
analizar o de entender para luego cortar una patología (como si fuera un
 tumor) sino de dejar que la patología, que la sombra misma, se exprese y
 nos lleve a las zonas profundas del ser. El invierno, la muerte del Sol
 (que significa también la muerte del arquetipo del héroe y del ego) nos
 permite estar en paz con nuestro dolor, con nuestros aspectos más 
oscuros y dejarlos germinar, puesto que son también parte importante de 
nosotros y enriquecen nuestro ser, tienen una pálida belleza (la de los 
últimos destellos del ocaso).
La Navidad, como la experimentamos 
actualmente, parece ser todo lo contrario de este arquetipo del 
invierno; más que aceptar la tristeza de la escasa luz y de la 
naturaleza apagada, parece reaccionar con una falsa felicidad, con una 
empatía superficial y una hipócrita sonrisa llena de pequeñas luces con 
las que inmediatamente se busca llenar el vacío de la muerte que se 
mueve en la profundidad. ¿Qué tan navideño suena decir: “Es tiempo de 
estar tristes y solos y observar los movimientos oscuros de nuestra 
alma, de morirnos al menos un poco y reflejar las cenizas en el seno de 
la naturaleza”? Quizás no suene muy navideño, pero si nos jactamos de 
querer vivir en armonía con la naturaleza, esto es lo que refleja el 
tiempo –y es que cada tiempo tiene una particular cualidad inmanente, 
que es lo que permite cosas como la sincronicidad. Así entendido, la 
magia de la Navidad, de esta época del año, porque tiene magia, es la 
muerte, son las perlas de la depresión, los sueños del inframundo.
No hay que negar que el mito cristiano 
del nacimiento de Jesús tiene también un contenido arquetípico 
importante y cierta riqueza espiritual –especialmente por compartir un 
trasfondo pagano: Jesús es el Sol o el Logos que nace en el nadir del 
año–, pero es difícil que pueda desplazar al solsticio como una fiesta 
con un verdadero significado para nuestra alma y de auténtica 
religiosidad (que es la re-conexión con lo sagrado)– algo que al menos 
pretende en teoría. Simplemente porque el solsticio es más viejo y 
profundo (constelado por el viejo Saturno, el dios del inicio, de 
Arcadia, el padre Tiempo) y las fiestas cristianas son mucho más 
sincréticas y más alejadas del archae, del origen del cual todos tenemos nostalgia (además de que la Navidad parece ser también, en su origen, una transpolación de las fiestas de Saturno, las saturnalias de Roma). 
La Navidad puede ser un buen pretexto para reunirnos con nuestra 
familias y ejercer ciertos valores supuestamente cristianos, pero no 
provee una plantilla tan profunda de resonancias mitológicas, de 
encuentros numinosos en su código. El soulsticio de invierno es
 la estructura cosmo-psicológica ideal para el trabajo profundo, aquel 
en el que podemos encontrarnos con el alma y dejar que nos posean los 
dioses del inframundo, aprovechando este viaje de autoconocimiento cuyo 
resultado puede ser descubrir que el mundo está vivo, y que la muerte es
 también el amor.
Recibamos entonces este 21 de diciembre a
 las 23:03 GMT (17:03 hora de México) el solsticio de invierno de 2014. 
Sé que las comparaciones son odiosas y la seriedad y la pasión con la 
que se argumenta puede ser una trampa racional, pero mi intención 
–especialmente con el título– era llamar la atención hacia esta 
corriente de sombra psíquica que fluye por debajo de nuestra cultura, la
 cual es también importante y ofrece algunos tesoros para quien se 
atreve a profundizar. También hay ligereza en la sombra. ¿Por que  no 
tener una “Noche-mala”, en vez de una “Noche-buena”? ¿Qué hay de malo en
 ello, valga la redundancia? Esto no significa necesariamente retraernos
 y dejar de compartir el tiempo, pero podemos hacerlo de otra forma, 
quizás explorando la muerte juntos, “de la mano” por el “valle de las 
sombras”, o jugando a dejar entrar lo extraño y poco placentero como un 
experimento científico. O, si todo eso falla, recurrir al paganismo, y 
dejar entrar junto a Santa Claus a los otros dioses y demonios, a Plutón
 y a Pan y que los renos sean cabras.
Fin del artículo. 
                                                   * * * * * * 
Este de abajo es un enlace a un remedio serio para afrontar todos esos síntomas que aquejan a tantos durante estos días, te copio unos de los mejores remedios, aunque no la solución:
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-homeopatia-287-articulo-iaconitum-i-el-trastorno-panico-razones-13146516).
La SOLUCION-disolución total es afrontarlo desde su raíz... (además de comprender el entono del inconsciente colectico o mejor dicho Campo de Conciencia Unificada estos días de la Nave-Unidad (Navidad) pero estos días al menos te aliviará y recuerda que estas noches, más en fin de año son para unos para quedarte de "tranqui" junto al fueguito si lo tienes, o para escuchar música e incluso solas, bailar... agradece estar solo o acompañado, agradece y baila... La tele no la recomiendo, aunque bueno... qué se le va ahasé... pero sal al centro del salón y también baila.
Es tiempo de bailar... saca tus Músicas para bailar... dicen
los maestros indígenas: "cuando dejaste de bailar, cuando dejaste de cantar... ...?
 "Traigo cosa buena para mi pueblo: Traigo amor, traigo ese fuero que arregla el mundo entero ... Bailando todo se arregla "
Vamos PEGATE... (un baile...)
Y ya en el primer día del año, bañera de agua caliente o idem-ducha otras musiquitas...























